jueves, 28 de noviembre de 2013

CLASE Nº 17

LECCIÓN  18  ARGUMENTOS CONVINCENTES
Argumento:
- Es un enunciado formado por un conjunto de ideas que sustentan un punto de vista o una posición ante un hecho o una situación
- Se utiliza para convencer a otros, es decir, para tratar de que acepten un punto de vista o posición.
- Está formado por tres o más aseveraciones. 
Elementos esenciales de un argumento convincente
Propósito: 
La idea que deseamos apoyar con el argumento
Aseveración clave: 
Es la aseveración que expresa el planteamiento o punto de vista que desea sustentar.
Asevaración de respaldo: 
Es una aseveración que sustenta el punto de vista planteado en la aseveración clave. 
Argumento Convincente Válido
Decimos que un argumento convincente es válido cuando cumple las condiciones para ser llamado argumento, y las aseveraciones de respaldo, en un número igual o mayor a dos, son verdaderas y brindan un soporte fuerte o muy fuerte a la severación clave.
Argumentos Tentativos
Son los argumentos basados en supuestos acerca de lo que podría ocurrir ante un problema o situación. 
Practica: Supone que esta aseveración es la clave . Elaborar dos aseveraciones de respaldo que le den sustento a la aseveración clave, y luego formula el argumento correspondiente.
Aseveración clave:
"El deporte contribuye a mantener el buen estado físico de las personas".
Aseveraciones de Respaldo:
El hacer deporte llega a que tu cuerpo tenga una buena salud.
El deporte es bueno para la agilidad mental 
Argumento:
El deporte contribuye a mantener el buen estado físico de las personas y el hacer deporte llega a que tu cuerpo tenga una buena salud y el deporte es bueno para mejorar la agilidad mental.
LECCIÓN  19  APLICACIÓN DE LOS ARGUMENTOS EN LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 
Ideas secuenciales para avanzar en la solucion de controversias basadas en la formulación de argumentos.
1.- Identifican ideas que sustenten nuestro punto de vista y elaborar argumentos convincentes válidos.
2.- Escuchar los argumentos del contrario.
3.- Analizar la veracidad, la pertinencia y la fuerza de las aseveraciones.
4.- Aplicar los procesos de considerar: extremos, variables, alternativas, consecuencias y otros puntos de vista.
5.- Con base a ese análisis podemos reformular nuestros argumentos refutando las debilidades y/o falsedades de los respaldos del contrario, y/o ampliando nuestra aseveración  de respaldo con ideas producto de los pasos 3 y 4.
6.-En la medida que progresa el dialogó la controversia, debemos identificar puntos en común o coincidencias que permitan obtener conclusiones, llegar a acuerdos, o iniciar un intercambio productivo de ideas
7.-Evitar las discusiones sin sentido, divergentes y desorganizadas que no llevan a resultados útiles.
8.- Idéntica y centrarse en la variable o aspecto que se discute; evitar mantener diálogos sobre variables diferentes.
9.- Finalmente, reconocer que no es siempre posible cambiar el punto de vista del contrario, y que ganamos al ampliar o modificar nuestros punto de vista con las justificaciones razonables y validas planteadas duran  te el dialogo.
Práctica: Un grupo de directores de escuela planteó que debería suspenderse el uso del uniforme. Suponiendo que formas parte de ese grupo, genera ideas a favor y en contra de ese planteamiento y genera dos argumentos que reflejen las dos posiciones contrapuestas. Ideas y aseveraciones a favor del planteamiento.
Los estudiantes fueran sin el uniforme mas cómodos
Su momento en la escuela sería mas agradable.
Podría salir para otro lugar luego de clases.

Argumento a favor del planteamiento: 
Si los estudiantes fueran sin el uniforme fueran cómodos  su momento sería mas agradable y podría salir para otro lugar luego de clases. 
Ideas y aseveraciones en contra del planteamiento:
Al eliminar el uniforme implica mas gastos en ropa diaria 
Habría mas ropa que lavar  
Llegaría mas cansado de clases 

Argumento en contra del planteamiento: 
Al eliminar el uniforme también implicaría mas gastos en ropa diaria, habría mas ropa que lavar y llegaría mas cansado de clases.
Cierre
¿Qué tratamos en esta lección?
Los tipos de Argumentos
¿Crees que es importante entender los argumentos planteados por otros, aun cuando sean contrarios a los nuestros? ¿Por qué?
Porque compartimos diferentes criterios?
 
 

CLASE Nº 16

LECCIÓN  16   USO DE LAS ASEVERACIONES PARA DAR EVIDENCIAS A FAVOR
O EN CONTRA DE OPINIONES O PUNTOS DE VISTAS
Práctica: Se propone que los alumnos que más rinden en la escuela disfruten de vacaciones más largas y que le dediquen algún tiempo para ayudar a los niños de menor rendimiento. Genera argumentos en favor y en contra de este planteamiento.
Aseveraciones a favor.

El avance académico sería al ritmo de los estudiantes que no entienden.

El rendimiento académico se nivelaría

Aseveraciones en contra.

Los niños mas adelantados no disfrutarían de sus vacaciones.
   
LECCIÓN  17   ASEVERACIONES BASADAS EN DICHOS O
REFRANES Y EN CREENCIAS
Seguir opiniones, creencias y tradiciones muchas veces bloquean nuestra mente y nos impiden pensar por nosotros mismos.
Es importante reflexionar antes de dejarnos llevar por opiniones, costumbres y tradiciones, asi evitamos aceptar ideas de otros sin antes reflexionar sobre ellas.

Práctica:  Explica el significado de los siguientes refranes o dichos.

El que persevera alcanza.                Significa que la persona que no se rinde cumple                                                                                      y logra sus metas

El que siembra cosecha.                   Nos dice que si nos proponemos metas y las                                                                                            seguimos saldremos victorioso con algo bueno.

Crea fama y échate a dormir           Nos trata de explicar que la gente cuando llega                                                                                        ser famoso se hace vago y no realiza nada.
Cierre
¿En que casos es util usar los dichos o refranes?
Para dar un consejo en alguna situación de la vida diaria.
¿Podrías citar ejemplos en los cuales se demuestre la utilidad de los dichos?
En mi vida porque a traves de dichos o consejos he aprendido a a descifrar el significado.

CLASE Nº 15

LECCIÓN 13  EXPLORACIÓN. PRÁCTICA DEL PROCESO
Práctica: Un hombre le dice a su hija, que desea  comprar un automovil para transportarse a su trabajo. ¿Cómo podría la hija ayudar a su padre a comenzar a pensar en esta situación?
Alternativas:
- Mejor comprar una motocicleta
- Comprar una bicicleta
- Irse en taxi al trabajo
Consecuencias:
- Podria accidentarse
-  Le podrian robar el auto
- Gastaria en el mateniento
- Podria tener deudas 
Puntos de vista del padre:
- Llegar puntual al trabajo 
- Ya no tener que pagar taxi
- Comprar un buen auto y barato
 Puntos de vista de la hija:
- Ayudarle a tomar una decision correcta
Variables:
- Tipo de auto
- Marca del auto
- Costo
Cierre
¿Qué ventajas o desventajas presenta la selección en forma deliberada de un proceso para iniciar nuestros pensamientos acerca de un problema?
Que aprendemos analizar un enunciado y luego proceder a resolver correctamente.
¿En qué casos consideras que es necesario comenzar por concretar el significado del problema?
En casos incompletos de información.
¿Consideras que es conveniente emplear mas de un proceso de pensamiento cuando se piensa acerca de algun problema?
Si, porque tendriamos mayor cantidad de opciones, por las cuales creamos que es más conveniente elegir.

UNIDAD IV: ASEVERACIONES
LECCIÓN 14 ASEVERACIONES BASADAS EN HECHOS, EN OPINIONES O CONJETURAS Y RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO
Aseveración:
Es un enunciado donde se precisa o se pone en firme un vínculo o  una relación entre dos clases, esta pueden basarse en hechos, en opiniones o conjeturas, o en vínculos  de causa y efecto.
Práctica 1: con base en tu experiencia previa acerca de los exámenes, elabora dos aseveraciones que impliquen hechos dos que se refieran a opiniones o a conjeturas  acerca de último examen que hayas presentado.
Hechos relacionados con el examen:
El examen tenia preguntas muy difíciles
El tiempo establecido  no alcanza para terminar de resolver los  exámenes.
Opiniones o conjeturas acerca de los exámenes:
El examen hubiera sido más fácil si hubiera tomado la lección 1.
Si hubiese habido más tiempo se hubieran  podido contestar todas las preguntas.
Práctica 2: Piensa en una situación conocida o familiar esta puede ser de la escuela  o de la vida cotidiana; luego, elabora dos aseveraciones que expresen suposiciones acerca de la situación y dos aseveraciones que expresen suposiciones acerca de la situación.
Situación conocida: Nivelación de carrera.
Aseveraciones basadas en hechos:
Se realizó un proceso de matriculación
El horario de clases es de 1:45  a 6:45
Aseveraciones basadas en suposiciones u opiniones:
Las clases son muy difíciles.
E proceso de nivelación es extenso y cansado.
Práctica 3: Identifica la causa y el efecto en los siguientes enunciados.
El aumento de temperatura de un cuerpo ocasiona su dilatación.
Causa: aumento de la temperatura   efecto: dilatación
La marginación social contribuye a aumentar la diferencia cultural entre personas
Causa: marginación social            Efecto: diferencia cultural entre las personas.
La educación es un pilar fundamental para la sociedad
Causa: La educación                     Efecto: Pilar fundamental para la sociedad
Práctica 4: Identifica la causa y los efectos que se mencionan en el siguiente escrito:
“Los animales en peligro de extinción ha provocado que durante los últimos años se observe una disminución considerable del número de osos en los parques y circos de ciertas ciudades, las leyes  los protegen porque algunos osos son los últimos de su especie y necesitan estar muy bien cuidados”
Causa: Animales en peligro de extinción
Efectos: Disminución considerable del número de osos en los parques y circos de ciertas ciudades
Cuidados especiales para su conservación.
Cierre
¿Qué relación existe entre a causa y el efecto?
Estan relacionadas por el hecho que una de ellas, la causa, es el origen de la otra, el efecto.
¿Cuáles son los tipos de vínculos que se usan para construir aseveraciones?
Hechos, opiniones, causa y efecto.
¿Qué tipos de vínculos en aseveraciones sirven para sustentar puntos de vista?
Opiniones o conjeturas.

LECCIÓN 15  ASEVERACIONES UNIVERSALES Y PARTICULARES
Aseveraciones universales:
Son las que se refieren a todos los elementos, objetos, situaciones o características que se mencionan en la aseveración.
Aseveraciones particulares:
Son las que se refieren a algunos elementos objetos, situaciones o características que se mencionan en la aseveración.
Palabras claves en aseveraciones universales y particulares:
Aseveraciones universales: todos, todas, ningún, ninguna.
Aseveraciones particulares: algún, algunos, alguna, algunasPráctica 1: Elabora una aseveración, universal o particular, para cada uno de los pares de palabras dadas a continuación.
[ cancha, arco ]
Todas las canchas tienen arco.
[ estudiantes, aplicados ]
Algunos estudiantes son aplicados.
Aseveraciones positivas:
Usan como cuantificadores las palabras "todos", "todas", "algún", algunos", "alguna" o "algunas".
Aseveraciones negativas:
Usan como cuantificadores las palabras "ningún" o "ninguna".
Práctica 2: Elabora una aseveración de cada uno de los tiposque se indican  a continuación.
Universal y positiva.
Todos los celulares reciben llamadas.
Universal y negativa.
Ninguna fiesta empieza temprano.
Particular y positiva.
Algunos alumnos son irresponsables.
Aseveraciones verdaderas:
Son las aseveraciones en las cuales la relación o vínculo que se indica en la misma corresponde con la realidad.
Aseveraciones falsas:
Son las aseveraciones en las cuales la relación o vínculo que se indica en la misma no se corresponde con la realidad.
Práctica 3:Observa el dibujo que se presenta a continuación y luego construye aseveraciones de los tipos que se piden.

Una aseveración universal, positiva y verdadera:
Todas las imágenes e tratan de medios de transporte
Una aseveración universal, negativa y falsa:
Ninguna figura tiene llantas.
Una aseveración particular, positiva y falsa:
Algunas llantas son de forma circular.
Una aseveración particular, negativa y verdera:

Cierre
¿Cuál es la diferencia principal entre esta lección y la lección previa?
Las anteriores eran aseveraciones basadas en hechos y en esta vimos cuantificadores en aseveración.
¿Cuántos tipos de cuantificadores en aseveración?
Apresurados y de doble negación.
¿Cuál es la importancia de los cuantificadores?
Nos permiten identificar y corregir al momento de usar cuantificadores en aseveraciones.

martes, 19 de noviembre de 2013

CLASE Nº 14

UNIDAD III: EXPLORACIÓN

LECCIÓN 12  EXPLORACIÓN
Exploración:
Es el proceso por el cual se identifican alternativas, consecuencias, variables, extremos, y en general, organizan y analizan tantos aspectos como sea posible, de los que afectan una situación o problema, antes de proceder a buscar soluciones o a definir cursos de acción.
Práctica: Pedro se encuentra trabajando en una empresa establemente, desde hace mucho tiempo, y en cierto día un amigo le ofrece un trabajo, pero al aceptar tendría que dejar el trabajo actual.
¿Qué aspectos debe tomar en cuenta antes de actuar?
- Tipo de trabajo
- Cargo que va a desempeñar
- Considerar si es un trabajo estable
- Sueldo del nuevo trabajo
- Lugar del trabajo
- Seguro de trabajo
- Comiciones
- Horario
Reflexión
¿Qué objetivos se persiguen al aplicar esta operación de pensamiento que acabamos de estudiar?
Identificar y obtener opciones, altenativas, consecuencias a partir del analisis de una situación para luego proceder aactuar de la mejor manera.
¿Qué debemos hacer antes de planificar o realizar alguna acción?
Identificar alternativas, consecuencias, variables, y extremos.

CLASE Nº 13




LECCIÓN 8 USO DE LAS PREGUNTAS CONVERGENTES Y DIVERGENTES PARA BUSCAR INFORMACIÓN
Preguntas:
Preguntas Convergentes: son aquellas preguntas, con una única respuesta, con información específica.
Preguntas Divergentes: son aquellas, con varias respuestas, con una información general de las personas o hecho determinado.
Práctica: redacte tres preguntas convergentes y tres preguntas divergentes.
Preguntas convergentes:
1. ¿Cómo se llama el colegio donde estudias?
2. ¿En qué ciudad naciste?
3. ¿Cuál es tu número de cedula?
Preguntas divergentes:
1. ¿Qué deportes sueles practicar?
2. ¿Qué piensas acerca del nuevo presidente?
3. ¿Qué carreras te gustaría seguir?
Cierre
¿Qué aprendimos en esta clase?
A realizar y a identificar preguntas convergentes y divergentes
¿Qué características tienen los tipos de preguntas que estudiamos?
Las preguntas convergentes tienen una única respuesta y las divergentes varias respuestas.
¿Cómo podemos reconocer el tipo de pregunta?
Respondiéndola e identificando si tiene una o varias respuestas.
¿Qué utilidad tiene para una persona desarrollar la habilidad de preguntar?
Conocer el tipo de pregunta que puede realizar.

LECCIÓN 9 USO DE LAS PREGUNTAS DESCRIPTIVAS Y EVALUATIVAS PARA BUSCAR INFORMACIÓN
Preguntas:
Preguntas Descriptivas: son aquellas cuyas respuestas son síntesis elaboradas con base a características producto de la observación.
Preguntas Evaluativas: son aquellas cuyas respuestas son juicios de valor con base a los resultados de una evaluación.
Práctica: Redacta dos preguntas descriptivas y dos preguntas evaluativas.
Preguntas descriptivas:
1. ¿Qué función tiene un lápiz?
2. ¿Cómo se llama el estadio de Machala?
Preguntas evaluativas:
1. ¿Qué marca es mejor entre esas dos?
2. ¿Qué te pareció el desempeño de los estudiantes?
Cierre
¿Cuáles criterios usamos para clasificar las preguntas?
De acuerdo al tipo de respuestas que podemos obtener de la pregunta.
¿Qué combinación de preguntas pueden formarse?
1. Convergente evaluativa
2. Convergente descriptiva
3. Divergente evaluativa
4. Divergente descriptiva

LECCIÓN 10 USO DE LAS PREGUNTAS PARA BUSCAR INFORMACIÓN EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN

Práctica: Formula una pregunta convergente y una divergente acerca de los temas que se especifican a continuación:
1. Las computadoras
1.1 ¿Qué son las computadoras?
1.2 ¿Para que utilizas la computadora?
2. La gripe
1.1 ¿Cuáles son los sintomas de la gripe?
1.2 ¿Qué podemos hacer para evitar la gripe?
 Cierre 
 ¿Les parece útil pensar en las preguntas que hacemos? ¿Por que?
Si, porque me ayudan a diferenciar el tipo de preguntas en base a las respuestas que damos y tambien nos podemos formular la debida pregunta de acuerdo a la respuesta que deseamos obtener.
¿Qué utilidad tienen las preguntas que se hacen durante la lectura de un texto?
Nos permite entender mejor, nos facilitan la comprensión. 
¿Qué uso, para beneficio personal, le encuentran a las preguntas?
Me permiten conocer, sobre conocimientos nuevos, saber algo de mi interes.

LECCIÓN 11 IDENTIFICACIÓN Y USO DE LAS PISTAS
Pista:
Es un dato o información que nos ayuda a encontar una respuesta, un resultado o una explicación de un hecho que no tenemos claro o que no conocemos mediante la generación de inferencias.
Práctica: En cierto, Juan olvido el celular en su pantalón y cuando regrese el celular no prendia, las pistas que se pudieron obtener de este hecho fue.
1. En la noche anterior lluvio.
2. En el siguiente dia la hermana lavó la ropa.
3. Juan dice que el celular estaba en el pantalón, en buen estado.
4. La hermana contradice, que el celular no se encontraba en el pantalón
5. El celular estaba en la mesa.

¿Qué explicación del hecho nos sugieren estas pistas?
En la noche anterior hubo una fuerte lluvia, donde Juan se encontraba en la calle, con su celular en su pantalón, sin imaginarse que se estaba mojando llegó a su casa y puso el celular sobre la mesa, al siguiente dia su hermana lavó la ropa, reviso y no encontro ningun objeto sobre las prendas, y luego que regreso Juan el celular no encendia.
Conclusión
El celular de Juan se daño en aquella noche donde el se encontraba en la lluvia.
Cierre
¿Qué estudiamos en esta lección?
Identificación y uso de las pistas
¿Qué utilidad tiene este proceso en la vida diaria?
Nos ayuda a encontrar una respuesta, resultados o explicaciones de un hecho que no tenemos claro o que conocemos.
¿Qué aspectos consideras que vale la pena destacar de esta lección?
Las pistas, las inferencias e identificación del hecho.