martes, 5 de noviembre de 2013

CLASE Nº 5

LECCIÓN 12  ELABORACION DE ESCRITOS A PARTIR DE ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN
En la lección anterior los escritos fueron resúmenes de los textos leídos en cambio, en esta lección revisaremos el proceso de elaboración de un escrito. 
Procedimiento para la elaboración de escritos:
1. Elección del tema principal.
2. Elección del texto en el cual se desarrolla el tema.
3. Identificación de los subtemas relacionados con el tema de interés.
4. Desarrollo de la ideas que se tratarán en cada subtema (subtemas de cada subtema).
5. Construir un esquema de organización o mapa conceptual con el tema y subtemas a desrrollar.
6. Análisis de las ideas presentadas en el esquema e identificación de causas, consecuencias, y de  más relaciones que se deriven.
7. Identificar la conclusión a la cual se espera llegar.
8. Deecisión acerca de la estructura del escrito (número de párrafos y temas de cada párrafo).
9. Elaboración del escrito de acuerdo a lo pautado.
10. Verificar el procedimiento y el producto (revisar el escrito para verificar su consisitencia interna).
Práctica: Selecciona un tema y elabora un escrito de tres párrafos. En el primer párrafo introduce el tema, en el segundo desarrolla las ideas de los subtemas identificados, y en el tercero escribe una conclusión acerca del tema tratado. Sigue paso a paso la estrategia para elaborar escritos.

Párrafo 1: 
El estudio es un trabajo intelectual autónomo.
Párrafo 2:
El estudio es muy importante ya que es un medio para alcanzar objetivos superiores, y nos permite crecer académicamente. En el estudio pueden influir tanto factores físicos como factores afectivos sociales.
Párrafo 3:
El estudio es un trabajo intelectual que nos permite alcanzar objetivos superiores, pero pueden influir factores fisicos o factores afectivos sociales.
Cierre
¿Qué aprendiste en esta lección?
A elaborar escritos a partir de esquemas de organización.
¿Qué utilidad tiene la estrategia para escribir párrafos?
Ayudar a obtener o sacar ideas.
¿Qué utilidad tiene la lectura para mejorar la capacidad de escribir?
Mejora las habilidades, nos permite conocer nuevas palabras o características.
¿Qué utilidad tiene la lectura para  mejorar la comprensión de la lectura y el aprendizaje?
Enriquecer el léxico y nos permite comprender mejor la lectura.
¿Cómo podrías mejorar aún más tus habilidades para escribir?
Leyendo resumenes, textos, diccionarios, etc.
¿Qué ganaste con lo aprendido en esta unidad sobre la lectura y la escritura?
Comprender mejor la lectura y elaborar síntesis del párrafo.

UNIDAD III: EL PROCESO DE INFERENCIA Y LA LECTURA INFERENCIAL

LECCIÓN 13 INFERENCIA Y SUPOSICIONES
Suposición:
Es el proceso mediante el cual nos permite establecer un nexo o vinculo entre dos objetos, hechos o situaciones sin tomar en cuenta algun limite o restricción alguna.
Inferencia:
Es el proceso mediante el cual nos permite establecer un nexo o vínculo entre dos objetos, hechos o situaciones, con respecto a una variable, basándonos en alguna pista o indicio.
La inferencia puede expresarse en términos de las caracteristicas o de variables.
Una inferencia puede ser verdadera o falsa.
Toda inferncia es una suposición.
Práctica 1: Genera y escribe 5 posibles inferencias que explique la siguiente situación: "Pedro no tuvo una buena actuación en el partido de fútbol"
1.Pedro no está asistiendo a los entrenaminetos.
2. No le pagan a Pedro.
3. Problemas familiares de Pedro.
4. Problemasde salud de Pedro.
5. Problemas de Pedro con sus compañeros.
Práctica 2: Genera y escribe una inferencia entre el par de palabras.
auto-camioneta: El auto y la camioneta son de color blanco.
lápiz-lapicero: El lápiz y el lapicero son de marca big.
gato-perro: El gato y el perro son animales domesticos.
hoja-cuaderno: A mi cuaderno solo le queda una hoja.
Cierre
¿Qué aprendimos en esta lección?
Inferencias y suposiciones.
¿Para qué sirven las inferencias?
Para establecer un nexo o vínculo entre dos objetos, hechos o situaciones con respecto a una variable. sin llegar a una comparación.

LECCIÓN 14 COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA
Es el proceso que nos permite profundizar en la comprensión e interpretación de un texto mediante la formulación de inferencias por parte del lector que sirven para darle un sentido lógico al escrito. A este tipo de lectura se le llama "lectura entre lineas" porque parece que estuvieras llenando blancos en el texto.
Procedimiento para la Comprensión Literal de la Lectura:
1. Lee todo el escrito de manera general.
2. Identifica el tema o idea general del escrito.
3. Relee el primer párrafo o primera parte del escrito.
4. Identifica el tema o idea del párrafo o parte releída.
5. Construye un diagrama de organización del párrafo o parte leída.
6. Formula las inferencias que sean requeridas para darle coherencia al texto.
7. Repite los pasos 3, 4, 5 y 6 con los párrafos o partes siguientes, hasta agotar la porción del texto que estás leyendo.
8. Integra los diagramas de organización obtenidos en el paso 5 para obtener el o los diagramas correspondientes del escrito.
9. Elabora una síntesis del tipo resumen del escrito.
10. Verifica el procedimiento y el producto.
Práctica: Contesta lo que sigue después del escrito que sigue.
El catecismo

El catecismo es un lugar donde aprendemos valores , aprendemos leyenda y el buen vivir hacia una perigrinación, aquí encontramos a jóvenes cuyo camino se están guiando y mejorando hacia un nueva generación.
Se realizan actividades como misa, visitas a refugios y a la ciudadela colabora con los labores de voluntad y aseo , el catecismo une lazos y amistad entre jóvenes y ante dios.

Lectura general del escrito e identificación del tema general.
El catesismo.
Lectura de la primera parte (primer párrafo), identificación de inferencias.
Los jovenes se están guiando y mejorando hacia una nueva generación.
Lectura de la segunda parte (segundo párrafo), identificación de inferencias.
Se realizan actividades como misa, visitas a refugios.
Formulación de la inferencia para conectar las ideas dadas en el primero y en el segundo párrafo.
Los jóvenes que asisten al catesismo realizan actividades como misa, visitas a refugios.
Elaboración de una síntesis de lo leído.
El catecismo es una buena obra de humanidad, nos forja lazos de amistad, realizan diferentes actividades y la ciudadela colabora en el aseo y la voluntad de oración.
¿Qué hubiese pasado si no haces inferencias entre el primer y segundo párrafo?
Las oraciones hubiesen quedado desconectadas, sin coherencia.
Cierre
¿Cuál es el tema de la Unidad?
El proceso de inferencia y la lectura Inferencial
¿Por qué se denomina de esa manera?
Porque el lector tiene que suponer algunas relaciones que conectan las ideas y completan la secuencia lógica del mensaje.
¿Qué otro nombre se le da a este tipo de lectura? ¿Por qué?
Comprensión Inferncial de la lectura porque parece que tuviera espacios en blanco.
¿Qué características tienen las lectura que implican comprensión inferencial?
Le dan sentido lógico a la lectura.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario